InicioNoticiasInvestigadores de la UEx hallan soluciones para remediar las deficiencias de selenio en los cultivos españoles

Noticias

Una tesis de la UEx, Premio “Miguel Artola” a la mejor tesis doctoral sobre Historia Contemporánea

Santiago Lopez WEBEl premio ha sido concedido por la Asociación de Historia Contemporánea y por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales a la tesis presentada por Santiago López Rodríguez, que lleva el título “El Servicio Exterior de España durante el Holocausto en la Francia ocupada (1940-1944)”.

En su XIV edición, el Premio “Miguel Artola” ha reconocido la investigación llevada a cabo por Santiago López Rodríguez presentada en 2021 en la UEx y dirigida por Enrique Moradiellos García, catedrático de Historia Contemporánea. Santiago López está en la actualidad en la Universidad de Uppsala en Suecia con un contrato postdoctoral de dos años, y tiene concedida a partir de 2023 una ayuda Margarita Salas para continuar su investigación en Estados Unidos. 

Su tesis doctoral es un caso de estudio de una temática poco investigada con anterioridad, examina la actuación del Servicio Exterior de España durante el Holocausto en los años de la ocupación alemana de Francia (1940-1944), donde residía la comunidad judeoespañola más importante de Europa occidental. 

Francia llegó a hospedar durante la Segunda Guerra Mundial a 330.000 judíos, procedentes de toda Europa que huían de la guerra, la persecución y las medidas antisemitas. Además, su país vecino, España, constituía una de las vías de escape más importantes durante el Holocausto hacia Palestina, América o el norte de África.

La comunidad judeoespañola en Francia era menos numerosa que la residente en los Balcanes. “Calculamos que vivían en Francia durante la guerra unos 3.000 judíos españoles, entre nacionales y protegidos”, apunta Santiago López. Esta comunidad residía ya en Francia de manera regular desde el siglo XIX o incluso antes.  Según explica el investigador, muchos de estos judíos son descendientes de los sefardíes expulsados de la península ibérica que llegaron a Francia atraídos por las ventajas que ofrecía este país, el primero en promulgar la igualdad gracias a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. “Independientemente de la religión, eres un ciudadano, por lo que para la comunidad judía que llevaba siglos perseguida o discriminada, Francia se convirtió en un lugar de oportunidades, un buen sitio para el asentamiento y los negocios”, puntualiza el investigador. 

Esta comunidad siguió manteniendo lazos con España, que se reflejan en su integración en las cámaras de comercio franco-españolas. Y un ejemplo curioso, “durante la Segunda Guerra Mundial los judíos españoles solían ser buenos contribuyentes del Auxilio Social, un programa humanitario del franquismo”, destaca López. Además, mantuvieron una vinculación cultural con España, apoyada en el empleo habitual por los sefardíes del idioma ladino en el ambiente familiar. 

Actuaciones del Servicio Exterior poco solidarias

Salvo raras excepciones, la mayoría de diplomáticos españoles no actuaron en favor de la comunidad judía española en Francia. Esta es una de las principales conclusiones del estudio de Santiago López. “He estudiado las actuaciones individuales del servicio diplomático en todas las delegaciones de España en Francia, en Marsella, Niza, Lyon, París, entre otras, y fueron poquísimos los diplomáticos que actuaron por razones personales o de empatía hacia la comunidad judía”.

“La política del régimen fue una actuación interesada”, afirma el investigador. “Al régimen de Franco lo que le interesó desde el principio - se puede leer en los documentos estudiados - fue el destino de las propiedades de los judíos españoles y no tanto el destino de sus vidas”. 

El estudio muestra que esa política va cambiando con el tiempo, cuando el régimen nazi está siendo derrotado, hacia políticas un poco más proclives a la ayuda para alinearse con los países aliados.

Otra de las conclusiones de la tesis de Santiago López es que al régimen de Franco no le importó ser lugar de tránsito (ya que los refugiados aportaban divisas), podían pasar (“como la luz por el cristal”) pero no quedarse en España. Junto con Portugal, España era un lugar de paso fundamental para escapar del Holocausto. La ayuda a los refugiados siempre se apoyó en la labor y medios económicos de las organizaciones humanitarias internacionales.

Obstáculos a la repatriación de judíos españoles

En enero de 1943, cuando los campos de exterminio y de concentración en pleno funcionamiento, la Alemania nazi permitió a los países neutrales repatriar a sus ciudadanos judíos en un plazo determinado por razones diplomáticas. Este es uno de los elementos menos conocidos en la historiografía del Holocausto, y esta tesis demuestra que el régimen de Franco, a pesar de conocer lo que estaba ocurriendo en los campos de exterminio, adoptó una posición muy criticable. “Respondió tarde y tuvo que pedir varias prórrogas por parte de las autoridades nazis. Todo indica que no se deseaba que los judíos españoles, con todos los papeles en regla, volvieran a España, según se desprende de los documentos oficiales analizados. No se quería crear un problema judío en España”, subraya Santiago López.  

La tesis doctoral se encuentra disponible en el repositorio institucional Dehesa del Servicio de Bibliotecas de la UEx: http://hdl.handle.net/10662/12474 

 

banner revista viceversa

Twitter

Tweets por @UExDivulga

 

Servicio de Difusión de la Cultura Científica

Edificio Institutos Universitarios de Investigación

Avda de Elvas s/n 06006 (Badajoz) 

Tlf. (+34) 924 289 649 

culturacientifica@unex.es    @UExDivulga

 LOGO FECYT-ucc                                                                                                                                                                        

Volver